AGENDA

BUSCAR ACTIVIDADES

La degradación de la deliberación pública en las democracias liberales

8º Diálogo en el Palau Macaya de Barcelona - Miércoles 13 diciembre de 2017

Compartir

Fecha 23/04/2025

Hora 19:00

Descarga

Organitza
 Dialogan:

  • Iñaki Gabilondo – Periodista
  • Enric Juliana – Periodista. Director adjunt de La Vanguardia


*Introducción a cargo de Raphael Minder – Corresponsal del New York Times en España y Portugal. 

**Inscripción previa obligatoria: reserva tu entrada, aquí




Sinopsis


La democracia liberal o burguesa, había sido definida como government by discussion. El ideal de la discusión pública se distinguía así de la práctica de la negociación, cuyo objetivo no está en la búsqueda cooperativa de lo racionalmente verdadero, sino en el cálculo de intereses y las oportunidades de obtener una ganancia mediante un trato, un acuerdo. Si bien la práctica de negociación pervive en el plano institucional, estas virtudes fundacionales de la deliberación pública en democracia parecen haber pasado a la historia en cuestión de pocos años. La era de la información y las nuevas tecnologías han cambiado por completo el paradigma informativo y comunicativo de las sociedades contemporáneas. El mundo digital, la inmediatez, el predominio de lo visual a lo textual, el anonimato, el periodismo corporativo e institucional contra el periodismo independiente y “de oficio”, unido a la teatralización de la política, influyen en una cierta degradación del debate público en pro de un espectáculo pocas veces gratificante. La normalización de la postverdad, tertulias y debates del agravio y caricatura, polémicas en las redes a ritmo de tuits, plasmas, o la influencia de oligopolios y lobbies de empresas de información pueden ser signos visibles de este deterioro. Los retos del periodismo son tan grandes como necesarios de afrontar.

E pur si muove. La nave va. Ahora nos falta saber: ¿Hacia dónde?



Biografías




Iñaki Gabilondo



San Sebastián, 1942. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, ha desarrollado una sólida carrera professional como periodista, sobretodo en radio y televisión, medios en los que es considerado un referente. Fue director de informativos de Televisión Española, donde vivió el fallido golpe de estado del 23-F. También ha sido director del programa de la SER Hoy por hoy -el de más audiencia de la historia de la radio española- hasta el año 2005, posteriormente asumió la presentación del informativo de Cuatro hasta que en 2010 Telecinco adquirió la cadena, momento en el que comenzó a trabajar en el magazine Hoy de CNN+. Actualmente tiene un videoblog en la cadena SER, y dirige y presenta el programa ‘Cuando ya no esté’ en el canal #0 de Movistar +. Ha sido premiado con 6 Ondas y muchos otros galardones tanto del mundo periodístico y de la comunicación como de índole cívica y democràtica.



Enric Juliana



Badalona,1957. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, inició su carrera periodística en TeleXprés, siendo a continuación redactor de informativos en el centro territorial de Barcelona de TVE y director de informativos de TVE en Cataluña. Fue también subdirector de la revista El Món, y durante cuatro años, redactor de El País. En 1991, pasó a formar parte del equipo de La Vanguardia, trabajando como corresponsal en Roma, siendo nombrado en el año 2000, subdirector del periódico y en el 2004, delegado en Madrid, desde donde además escribe de manera cuasi diaria. Actualmente es director adjunto de La Vanguardia, al frente de la delegación del Periódico en Madrid.



Es autor de múltiples libros entre los más recientes que destacan, el libro-entrevista Esperando a los Robots (2017), Código 11-9-11 (2015), Tarjeta negra. 80 días que convulsionaron la política española (2015), És autor de una trilogía sobre la evolución política de España a lo largo de la primera década del siglo XXI, formada por: "La España de los pingüinos" (2006), "La deriva de España" (2009) i "Modesta España" (2012); y la trilogía íntegra se publicó bajo el titulo de "España en el diván" (2014).

Juliana ha sido Premi Ciutat de Barcelona de Mitjans de comunicació en 2005 y "Premio Ciudad de Badajoz" (Periodismo) en 2008.

Participa en múltiples foros y medios de comunicación como analista político.