AGENDA

BUSCAR ACTIVIDADES

Proteccionismo y comercio mundial

 Implicaciones para Europa

Compartir

Fecha 29/03/2024

Hora 18:30

Descarga

Organitza

 Dialogan:

  • Cecilia Malmström – Comisaria de Comercio de la Unión Europea (2014-2019)
  • Federico Steinberg – Investigador principal de Economía y Comercio Internacional del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económica de la Universidad Autónoma de Madrid




Sinopsis




La desindustrialización, el aumento de las desigualdades y la precariedad laboral son realidades incontestables en Estados Unidos, en Europa y en el resto del mundo desarrollado. Y existen indicios que vinculan estas dinámicas con la globalización económica y la liberalización comercial como una de sus causas (no la única ni la principal). Muchos países han reaccionado a partir de la reintroducción de medidas de proteccionismo comercial, en un discurso proteccionista y neomercantilista que sitúa al comercio internacional como fuente de todos los males. Pero probablemente esta concepción tenga parte de verdad y adolezca de importantes debilidades. Los precedentes históricos deberían ponernos en alerta sobre los efectos de una guerra comercial. Por último, y aunque por definición a los proteccionistas sólo les importan los intereses nacionales, no podemos olvidar que la apertura comercial que ha ocurrido en los últimos años ha beneficiado a millones de personas en todo el mundo y el número de personas viviendo en situación de pobreza absoluta ha bajado ostensiblemente.



En este contexto el cambio de paradigma del comercio internacional de la última década, con China y Estados Unidos reposicionando sus estrategias, en un contexto globalizado con organizaciones oligopólicas si no monopolísticas en el ámbito de las nuevas tecnologías, están obligando a Europa a observar la nueva situación e intervenir con voz propia. ¿Qué ha supuesto la paralización de acuerdos comerciales como el TTIP? ¿Hacen falta muchas medidas como las anunciadas por Donald Trump para que otros actores reaccionen y se desate una batalla comercial de impredecibles proporciones? ¿Qué papel puede jugar Europa en el tablero del comercio internacional? ¿Qué intereses pueden ser comunes y cuáles pueden ser los peligros de actuar de forma unilateral por parte de países de la Unión como en el caso de los acuerdos sino-italianos? Y volviendo al principio, ¿qué consecuencias directas observaran los ciudadanos de la Unión a los cambios en el comercio internacional a efectos de precios, fiscales y de mantenimiento de los niveles de protección de los que disfrutamos?



Biografías



Cecilia Malmström



(Estocolm1968). Comisaria Europea de Comercio desde 2014 hasta octubre de 2019 y con anterioridad fue Comisaría Europea de Interior (2010-14) y diputada en el Parlamento Europeo (1999 a 2006). Es miembro del partido de los liberales suecos, que forma parte de la Alianza de los liberales y los demócratas para Europa. Entre 2006 y 2010 ocupó la cartera de ministro de Asuntos de la UE de Suecia, vicepresidenta del Folkpartiet (Partido Liberal de Suecia) entre 2007-10 y miembro del Ejecutivo del Partido Folkpartiet entre 2001 i 2010



Doctora en Ciencias Políticas con la tesis dedicada a los partidos regionales de Europa occidental, centrándose en Cataluña (España) y Lombardía (Italia), y titulada: "The Region, the Power and the Glory: Regional Parties in Western Europe (1998 ), fue profesora titular del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo (1998-99). Miembro del Consejo Regional de Västra Götaland 1998-2001, vicepresidenta del Comité Municipal de inmigración de Göteborg 1994-98 y anteriormente asesora técnica al Göteborg City Court entre 1991-94. Fue también traductora y asistente técnico con SKF en París, Stuttgart y Barcelona entre1986-89



Federico Steinberg



Investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, Master en Economía Política Internacional por la London School of Economics y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial en Washington DC, Ghana y Bolivia, así como en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de Naciones Unidas en Nueva York y ha sido profesor y conferenciante en diversos programas de postgrado en Europa y América Latina. Experto en economía política internacional, con una sólida formación e interés en el comercio internacional, las finanzas, el desarrollo y la unión económica y monetaria europea. En los últimos años ha trabajado en aspectos relativos a las nuevas dinámicas del comercio internacional y el auge del proteccionismo, los diferentes aspectos de la gobernanza económica global, la crisis de la zona euro, el Brexit, los nuevos equilibrios geoeconómicos internacionales y las causas del rechazo a la globalización y el orden económico liberal. Es columnista habitual en diversos medios escritos españoles y aparece regularmente en radio y televisión. Entre sus publicaciones recientes destacan "A Globalisation challenge: preventing a clash between the middle clases of the developed and Emerging Economies" (con A. Ortega y M. Otero-Iglesias, Economics, 2018); "The Spanish financial crisis. Lessons for the European banking union" (con S. Royo y M. Otero-Inglesias, Informe Elcano, nº 20); y "How to fix the euro" (con S. Pickford y M. Otero-Iglesias, Chatham House, 2014).