Un año más, el salón de actos de la Biblioteca Ernest Lluch de Vilassar de Mar se llenó -consolidándose como punto de encuentro y polo comarcal para la generación de conocimiento- con el ciclo de diálogos que promueve la Fundación Ernest Lluch. El primer diálogo del ciclo de este año tuvo lugar el pasado viernes 9 de marzo y reunió para la ocasión al profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, Albert Recio y al ingeniero y ex ministro de Industria Joan Majó, actual presidente de la Fundación.
Si a El fin del trabajo, Jeremy Rifkin argumenta que la ausencia de trabajo formal masiva es la cuestión capital a resolver en un futuro inmediato, nuestros dialoguistas lo relativizaron desde puntos de vista diferentes pero complementarios. Para Joan Majó el escollo está en la planificación y en unas buenas directrices políticas bien sean reguladoras de sesgos y excesos de la mecanización tecnológica, bien sean facilitadoras de una mejor redistribución de recursos, elemento capital que a su entender hay que potenciar de nuevo. Por otro lado, Albert Recio discrepa de los discursos que decretan el fin inminente del trabajo, ya que hay una necesidad humana de índole antropológica que nos predispone a la producción. En este sentido lamenta que haya habido mucha indulgencia con el capitalismo no productivo y con las medidas desreguladoras en el campo laboral, lo que perjudica a las capas populares de una sociedad que ha sufrido mucho durante la última crisis del sistema.
Las cifras actuales de paro, la precariedad laboral, la cada vez menor participación de las rentas del trabajo sobre el PIB, los problemas psicológicos derivados de la enajenación en el lugar de trabajo, son indicadores que apuntan la necesidad de repensar el mundo del trabajo en su conjunto. Y en esto coincidían ambos dialoguistas. ¿Es posible redistribuir el trabajo, reducir la jornada laboral y establecer nuevos mecanismos compensatorios como la renta básica o la renta de ciudadanía? En cierto modo, sí, según Majó. Para Recio, el problema es de carácter conceptual ya que hay que empezar a reconocer como trabajo las tareas reproductivas y relacionales que nos son propias a los humanos: el cuidado a las personas mayores, la crianza de los hijos, las tareas domésticas etc. Incorporar estas dimensiones en la esfera laboral, puede permitir compatibilizar la liberación vinculada a la automatización con la generación de valor para la realización de tareas que contribuyen sin duda al bienestar social colectivo.
Con la sala llena y transcurridos unos 90 minutos de conversación amena y sabia se puso punto y final a la primera sesión del ciclo 2018.