CERCAR Notícies

Entrega del XVI Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas

  Crònica i imatges de l'acte d'entrega del Premi i mencions honorífiques 2021

Compartir

26 de mayo de 2021

Descarrega

Galeria

Descarrega

Hoy, miércoles 26 de mayo de 2021, en la sala de grados Albert Calsamiglia del campus de la Ciudadela de la UPF ha tenido lugar el acto de entrega del XVI Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas, al mejor trabajo de investigación de Bachillerato . El acto ha contado con la presencia de las personas galardonadas, acompañadas por sus respectivos familiares, tutores y amigos, así como por los miembros del jurado y representantes institucionales de ambas instituciones convocantes. El profesor Josep Lluís Martí, vicerrector para Proyectos de Innovación ha realizado el parlamento de apertura de un acto que ha proseguido con la intervención precisa y cercana del economista y vicepresidente de la Fundación Ernest Lluch y miembro del jurado del premio , Josep Maria Carreras. Acto seguido se ha procedido a la lectura del acta del jurado y la entrega de premios, a cargo del profesor Miquel Salvador, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF quien a su vez, ha agradecido la labor realizada por ambas instituciones convocantes, así como por el profesor Pere Jòdar y el director de la Fundación Ernest Lluch, Ferriol Soria.

 

El momento más esperado de todos, el del veredicto del jurado, le ha dado a conocer el decano de la Facultad de Políticas, Miquel Salvador, quien ha leído partes del acta del jurado. En este sentido ha remarcado que este año se han presentado 128 trabajos frente a los 65 de la edición anterior. Por lo general, los trabajos presentados en cada edición son un reflejo de las preocupaciones sociales de los jóvenes. En este sentido, cabe destacar que, a diferencia de ediciones anteriores, los cuatro trabajos seleccionados en el Premio Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales comparten una cierta homogeneidad no buscada y sí encontrada: han sido confeccionados por mujeres, institutos públicos y de poblaciones que no pertenecen a Barcelona o su área metropolitana. El decano ha recordado a los asistentes que el jurado no conoce ninguna de estas características mientras delibera por fallar el premio. Sí conoce, naturalmente, la temática y, por eso, aquí si hay mayor variabilidad. En cuanto a las temáticas del conjunto de trabajos presentados, cabe destacar que junto a la cuestión de las mujeres, de los procedimientos electorales, de la memoria familiar o los hechos históricos, esta edición muestra una pérdida de interés por el proceso catalán, un clásico de los últimos años, y en cambio muestra más dedicación al racismo, a los menores no acompañados, al populismo. Sin dejar de lado la amplia gama de temáticas que interesan a los jóvenes, así como la creatividad y la inventiva que muchos de ellos muestran con cuestiones que, tal vez, obtendrían un merecido premio en convocatorias de cariz económico, periodismo y humanidades o, hasta y todo, del diseño.

Realizadas estas puntualizaciones, el decano ha procedido a la entrega del Premio y de los tres accésits al XVI Premio Ernest Lluch en Ciencias Sociales y Políticas, a los siguientes trabajos de investigación de bachillerato. Estos trabajos serán gratificados con 700 euros el premio y 100 euros cada uno de los accésits y serán publicados en la web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF.

 

Búsqueda premiada

Memoria en piel quemada. La guerra civil en el Pallars Sobirà, un recorrido inefable por nuestros valles.
Autora: Àssua Farré Lluvich, alumna del Instituto Hug Roger III (Sort)

 

La recuperación de la memoria histórica, de la guerra civil, del franquismo desde la óptica de los perdedores, ha dado paso a un amplio y frenético revisionismo del pasado por parte, digamos, de los no perdedores. Autores y autoras que previenen contra el resentimiento, el odio, el espíritu de venganza que anima a las iniciativas de memoria. Tal vez tendrían que leer de manera obligada estos relatos que año tras año escriben chicos y chicas tan jóvenes y de los que siempre se hace difícil elegir aquél de mejor factura. En estos trabajos de memoria familiar e histórica, no existe ningún espíritu de venganza, ni odio, ni resentimiento. Simplemente pretenden recuperar el orgullo y la dignidad, recuperar a aquella persona que fue padre o madre, familiar querido y que sufrió prisión, exilio o fue ejecutado sin garantías. Pensamos por un momento la historia de silencio y de miedo a tantas y tantas familias, ¿cómo decir que el padre o el abuelo ha estado en prisión o fusilado? ¿Acaso fue un delincuente, un criminal?

Normalidad es lo que muestran todos los trabajos que han pasado por nuestras manos; y normalidad, es convivir también sin fantasmas del pasado. Medicina y bálsamo, frente a victimismo y ansia de venganza. Memoria en piel quemada, no esconde la represión de unos y otros. Tiempos convulsos. Pero recupera la memoria del tatarabuelo muerto de forma injustificada y cruel por el bando ganador. Estar en el sitio y momento equivocado. Unos hechos relatados con objetividad que, sin embargo, se abren paso en la subjetividad de un poemario, todo sentimiento, todo orgullo y dignidad. Ni una migaja de rencor. ¡Aprendan, aprendamos!

Accésits

De los libros en las aulas. Educación durante la II República y el franquismo. Realizado por Núria Garcia Anglada, alumna del Institut Palamós (Palamós).

Un ejercicio exploratorio de investigación bibliométrica y, a su vez, un pequeño pero significativo esfuerzo de memoria histórica que compara la educación en la segunda república y en los inicios del franquismo. A través del contexto de la época y la legislación específica, la autora enmarca la contrastación de un conjunto de libros empleados en uno y otro régimen político. Una contrastación que evidencia que la educación es un instrumento de control y poder ideológico que intenta gobernar la interpretación de la historia y la realidad de los pueblos, incidiendo en la mentalidad de jóvenes y niños. Sin embargo, el análisis de los contenidos efectuado por la autora revela una diferencia sustancial entre las ideas de “libertad, igualdad y fraternidad” y lo de “una, grande y libre”. O, sin mencionar bandos, la diferencia entre “la escuela única, la coeducación, el laicismo, el bilingüismo, la voluntad de innovar e impregnarse de la metodología educacional más avanzada de su tiempo”, frente a “la segregación de sexos , la confesionalidad … la unificación lingüística”. En los aspectos formales de este trabajo destaca la redacción, la bibliografía y una metodología que muestra capacidad de investigación.

Generación (no) acomodada.
Autora: Marta Ferret Pascual, alumna del Instituto Nuevo de Vilafranca (Vilafranca del Penedès).

Una de las cuestiones que acompañan al eterno debate generacional es, entre otras, la acomodación o no de los jóvenes. Un debate que, tal vez, sea más acusado en la actualidad, después de una breve etapa de casi bienestar que ha chocado con la Gran Recesión, la austeridad, la pandemia y el auge de la desigualdad. De las distintas formas de abordar el problema, la autora ha elegido el análisis del amplio abanico de las organizaciones políticas juveniles; para ello despliega una breve presentación de cada una de ellas. Una iniciativa que culmina con una interesante comparación del conjunto: organizaciones que defienden el feminismo de clase y aquellas que apuestan por el feminismo liberal, aquellas que vislumbran un futuro emancipador y aquellas que defienden la actual sociedad de mercado. La cuestión nacional, por supuesto, es también un factor divisorio, así como la educación. Son hechos remarcables los árboles organizativos y el número de entrevistas realizadas a pesar de la pandemia.

Madres del Reich.
Autora: Maria Ortiz Ruiz, alumna del Instituto Sa Palomera (Blanes)

 

¿Por qué una mayoría de mujeres blancas prefirieron a Trump en el 2016 y no a Hillary Clinton? ¿Por qué las mujeres alemanas votaron a favor de los nazis, un partido que empruntaba sus libertades y derechos recién conquistados durante la República de Weimar? La historia no se repite, ni siquiera conocerla a fondo nos ahorra repetir errores similares. En el caso de Trump, buena parte de las mujeres han podido corregir su voto a finales del pasado año. Hitler no dio ocasión, ni oportunidad. La ideología nacionalsocialista proponía la jaula de las tres K para las mujeres: niños-familia, cocina e iglesia. Un papel subordinado a los hombres que tenían que ser los dueños del mundo y un papel subordinado a la sociedad aria que las confinaba como reproductoras. O como dice la autora, unos, destinados al mundo ‘grande’ de las conquistas y otras destinadas al mundo ‘pequeño’ del hogar. Y, sin embargo, muchas mujeres no solo votaron al partido nazi sino que asimismo se mostraron orgullosas y cómplices del régimen. Incluso cierta diversidad de opiniones entre las entrevistadas muestra cierta aquiescencia con el pasado. Una interesante puntualización. Remarcable el esfuerzo de redactar el trabajo en alemán.