CERCAR Notícies

Imágenes de la entrega del XIII Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas

Compartir

18 de marzo de 2018

Descarrega

Galeria

Descarrega

El pasado viernes 18 de mayo de 2018 en la Sala de Grados Albert Calsamiglia del campus de la Ciutadella de la UPF tuvo lugar el acto de entrega del XIII Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas. El acto contó con la presencia de los alumnos galardonados, acompañados por los respectivos familiares, tutores y amigos, así como por los miembros del jurado y representantes institucionales.Carles Ramió, comisionado por la estrategia de la UPF, hizo los parlamentos de apertura y conclusión de un acto ágil y ameno que prosiguió con la Lectra del acta del jurado y la entrega de premios a cargo del profesor Miguel Salvador, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, quien cedió la palabra Josep M. Carreras, vicepresidente de la Fundación Ernest Lluch, quien tuvo unas palabras en recuerdo de Ernest Lluch y de sincero agradecimiento a la labor realizada por los alumnos, así como por el inestimable apoyo y dedicación invertida desde el entorno escolar y familiar.



El veredicto del jurado lo dio a conocer el decano de la Facultad de Políticas y constó de un premio y cuatro menciones honoríficas, que detallamos a continuación:



Se otorgó el XIII Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas, dotado con 1.000 €, el siguiente trabajo:


  • De boig a malalt mental d’Adrià Barris i Sánchez de l’Institut La Miquela (Bescanó).




El premio de este año, ha obtenido esta consideración de manera prácticamente unánime, cuestión que resaltamos al no suceder habitualmente. El título ya es en sí mismo ilustrativo de toda una concepción sobre la salud pública y la consideración de las personas: De loco a enfermo mental. Es esta cuestión la que enfrenta en la primera parte del trabajo de investigación: la conceptualización en torno al loco y la locura desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX. Esta necesaria perspectiva prosigue con el desarrollo de la psiquiatría y, en particular, de la psiquiatría en España. Los méritos aumentan al considerar que el autor nos muestra las prácticas terapéuticas que se derivan de las perspectivas teóricas y que, finalmente, son más o menos respetuosas o invasivas, con los enfermos.



Observamos, asimismo, que el trabajo se enriquece de forma muy notable incluyendo el caso concreto del Hospital Psiquiátrico de Salt. Esta historia de un internado no es sólo un relato, sino que cuenta con una buena metodología cuantitativa y cualitativa, basada en los registros del establecimiento y en una selección cuidadosa de los mismos. Estrategia que permite observar quien ingresaba, porque ingresaba y otras singularidades, como las anomalías del propio ingreso o del proceso de internamiento, a lo largo de varios periodos significativos. Cada uno de los periodos se acompañan de una enriquecedora sinopsis final. El conjunto proporciona datos muy útiles sobre la política sanitaria y sus cambios en el tiempo, así como argumentos sustanciales en el entorno del trabajo sanitario y su organización, sobre las desigualdades sociales y, en especial, las desigualdades de género. Otros méritos a destacar son la buena redacción y la extensa bibliografía.





Menciones honoríficas:



El jurado del Premio Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales 2018, dada la excelente calidad de los trabajos seleccionados, decidió otorgar cuatro menciones honoríficas a los siguientes trabajos, que mencionamos sin un orden prefijado:




  • Les Brigades Internacionals. Els voluntaris de la llibertat, de Judit Ortiz Ciruela, del centre Jesuïtes de Gràcia, Col·legi Kostka


Este trabajo parte de un factor que le aporta mucha originalidad, como es la apertura, en el año 2016, del Archivo Ruso de Historia Política y Social, y es en sus fondos allí donde la autora ha encontrado una extensa información sobre las Brigadas Internacionales. Esta consulta le permitió cuantificar el listado de brigadistas en función de sus orígenes y sexo, además de algunas características militares (rangos, armamento, uniforme, códigos de señales), sociales (composición social, salario), o las bajas por deserción , muerte o heridas. La iniciativa se completa con unos breves retazos biográficos de mujeres y hombres brigadistas. Otra aportación singular es la transcripción del diario del conocido brigadista Robert Merriman, que le da un valor especial a este trabajo de investigación. La autora añade una buena contextualización sobre la guerra civil española y el papel de las brigadas internacionales. También debemos añadir aquí los méritos de la buena redacción y la extensa bibliografía.


  • Animals no correu, d’Anna Carazo Anglada de l’Institut Gabriel Ferrater i Soler de Reus.


En las últimas ediciones del Premio siempre nos encontramos con un trabajo que suscita un intenso debate del jurado. La calidad literaria o el grafismo y la presentación impecable, no sería motivo suficiente en un premio de Ciencias Sociales. En este caso, además, el punto de partida son las anécdotas de un abuelo, escuchadas una y otra vez. Y, sin embargo, a partir de las mismas, el esfuerzo de la autora, el cuidado y dedicación, para contextualizar en el tiempo y en el espacio las palabras del abuelo, constituyen una pequeña reconstrucción histórica que pieza a pieza, nos aporta como resultado una trayectoria vital; lo que en lenguaje académico conocemos como historias de vida. Y es esto, junto con la calidad de la presentación lo que queremos remarcar otorgando esta mención.


  • Human Rights. Fiction or Reality?, de Elena Musa Khreishah de l’Institut Santa Eulàlia (L’Hospitalet)


Un excelente repaso teórico y conceptual a la noción de derechos humanos, que se centra en un aspecto concreto y básico como es el derecho de los niños y, en especial, el derecho a la educación entre los niños que viven en campos de refugiados en Jordania, así como en el papel que juegan las agencias internacionales. La autora también dedica un interesante espacio a poner de relieve el concepto de refugiado y aporta abundante información sobre su situación en Jordania, país que tiene una larga tradición de acogida. Remarcamos el esfuerzo de la autora para experimentar en primera persona la vivencia de los campos y recoger de primera mano los datos con los que contrastar su hipótesis. Remarcamos que presenta una bibliografía y webgrafía adecuada.


  • El masclisme invisible, de Alba Valero Masachs de l’Institut de Premià de Mar.


Una buena aproximación a la perspectiva de género; en este año en que se están haciendo escuchar con fuerza las voces de las mujeres. Remarcamos la interesante presentación de las principales corrientes feministas y de los conceptos teóricos que los acompañan. El trabajo se acerca a la realidad mediante una enumeración y definición exhaustiva de los micro-machismos en diferentes aspectos de la vida social. Finalmente, cabe destacar un trabajo de campo amplio que incluye las técnicas de la observación, la encuesta y la entrevista. La bibliografía y webgrafía son muy adecuadas al tema tratado.





Por último, el Jurado quiere agradecer la participación y alabó la calidad de los 109 trabajos presentados en la edición de este año, todo un record de participación, que muestra el interés por participar en un premio ya consolidado y en su decimotercera edición.