
El pasado lunes 15 de julio se celebró la séptima sesión del ciclo Diálogos sobre longevidad. de Platón en Aristóteles: disfrutar o sufrir la longevidad” para tratar los elementos clave de la planificación e integración sociosanitaria en Cataluña por lo que se contó con el honor de recibir la presencia y diálogo de los consejeros H. Conseller Manel Balcells , Consejero de Salud de la Generalidad de Cataluña y el H. Conseller Carles Campuzano, Consejero de Derechos Sociales en la Generalitat de Catalunya

La sesión se inició con dos parlamentos de apertura a cargo del Presidente de la Oficina de Barcelona del Club de Roma (y en nombre de la Fundación la Caixa). Sr. Jaume Lanaspa y del Presidente de la Fundación Ernest Lluch, Sr. Joan Majó, en el que expusieron el honor que significaba para las instituciones organizadoras la presencia de los consejeros para tratar un tema primordial ahora que los pilares del estado del bienestar deben repensarse tanto por su posibilidad de extensión como por la forma de asegurar su financiación.

La sesión, moderada por el director de la Fundación Ernest Lluch, Sr. Ferriol Soria, se dividió en tres grandes bloques. Un primer bloque de antecedentes para responder de dónde venimos y por qué es necesaria la integración social y sanitaria, un segundo para entrar de manera específica en lo que se está haciendo en cuanto a la acción integrada socio-sanitaria y uno tercer bloque sobre las visión de futuro que se vislumbra al respecto de los elementos tratados a lo largo de la sesión.

Tanto el conseller Campuzano, que abrió el turno de intervenciones, como el conseller Balcells expusieron la necesidad urgente de rediseñar los sistemas de salud y social para adaptarlos a las necesidades actuales de la ciudadanía. Viniendo de dónde venimos, recordaron que se calcula que en el año 2030 una cuarta parte de las personas de Cataluña será mayor de 65 años y que según las proyecciones, el número de personas con 4 o más problemas de salud crónicos se doblará de en 2035. Así expusieron que hasta ahora, por razones largas de explicar, las dinámicas de los sistemas sanitario y de servicios sociales resultan a menudo redundantes, fragmentadas y poco armonizadas. Y expusieron cómo la atención integrada debe ser la respuesta a esta necesidad de cambio para responder mejor a las demandas que tenemos hoy como ciudadanos.
Los consejeros expusieron cómo existe un amplio consenso internacional de que la mejor respuesta a este reto es la atención integrada y en Cataluña también disponemos de evidencias, y como sólo desde liderazgo colaborativo como elemento clave para la toma de decisiones complejas, la gestión de la complejidad, la asunción de la heterogeneidad y la necesidad de multidisciplinariedad, podremos salir adelante.

En este punto se inició un segundo bloque para entrar en lo que se está haciendo y exponer en qué se concreta en Cataluña esta opción de planificación sociosanitaria.
De entrada se expuso que, pese a las carencias a menudo de financiación, se cuenta con un gran compromiso de todos los actores, las dinámicas territoriales de atención integrada, con un gran liderazgo profesional la constitución de un equipo de unos 30 profesionales encargados del despliegue del AISS y el consenso general de la necesidad de hacerlo. Se cuenta también con un buen despliegue de las gobernanzas territoriales, así como con una financiación específica para la atención integrada social y sanitaria que debe permitir al menos avanzar en el proceso.

Los Consejeros entraron a exponer algunos ejemplos de iniciativas desplegadas esta legislatura, con la idea de que Cataluña está avanzando como apuesta central en la atención social y sanitaria tanto desde la perspectiva de modelo como a nivel de despliegue efectivo. Esto es
- Despliegue de la atención integrada en las residencias de personas mayores, a través de un plan ya desplegado en el 38% residencias y en el 53% de equipos de atención primaria
- Despliegue de la atención integrada en el entorno domiciliario (incluyendo salud mental) de forma conjunta también entre el Departamento de Salud, el Departamento de Derechos Sociales, el Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación Catalana de Municipios, la Federación de Municipios de Cataluña y las Diputaciones de Barcelona, Tarragona, Gerona y Lérida, para incorporar el mundo local al despliegue territorial de la atención integrada social y sanitaria. Se ha iniciado el despliegue del AISS en el entorno domiciliario en 7 territorios de Cataluña con resultados muy prometedores tanto en eficacia como en eficiencia.
- Integración de sistemas de información que permiten la compartición de información relevante entre profesionales de Salud y de Servicios Sociales y también la interoperabilidad entre este software de salud y los software propios de las residencias
- La aprobación del Proyecto de ley de la Agencia de atención integrada social y sanitaria de Cataluña (AGAISS-Cat) que deberá ser un instrumento clave y ágil, un instrumento ligero, con vocación territorial, enfocada a la innovación, la transformación y el valor, orientado a la acción y facilitador de atención integrada entre todos los actores.
Finalmente, en un último bloque de intervención ambos consejeros expusieron el dego de que todas estas voluntades y en algunos casos ya concreciones, tengan un vuelo efectivo lo antes posible, no sin exponer también la necesidad de una mejor financiación para poder hacerlo efectivo.
El acto terminó con una Clausura hecha por el Presidente de la Oficina de Barcelona del Club de Roma, Sr. Jaume Lanaspa, que agradeció en nombre de la Fundación Ernest Lluch al Club de Roma ya las organizaciones convocantes el honor de contar con la presencia de los consejeros en un acto tanto queridamente técnico como pedagógico y cercano.
Puedes ver el VÍDEO de la sesión aquí: