CERCAR Notícies

Los ocho diálogos sobre ‘Democracias Perplejas’, novedad editorial de otoño

Compartir

19 de octubre de 2020

Descarrega

Galeria

Descarrega

Se acaba de publicar el libro resultante del Ciclo de Diálogos 2019, que tuvo lugar en el Palau Macaya de la Fundación «la Caixa» los meses de octubre y noviembre del año pasado. Se trata de un nuevo libro editado por Milenio y que a lo largo de 256 páginas permite captar la esencia de los diálogos de un ciclo que, un año después de su edición y en medio de la crisis originada por la pandemia de la Covid-19, mantiene toda su vigencia y actualidad. Esta publicación, ya está a la venta en las librerías y online, en la página web de la editorial, aquí.

‘8 diálogos sobre democracias perplejas‘ expone en orden cronológico los ocho diálogos realizados, manteniendo así una nítida correspondencia con el diseño del proyecto que se concibió como un viaje de ida y vuelta a los retos principales que atenazan las democracias liberales.

El libro arranca con un diálogo de título inequivoco ¿La democracia puede revertir el cambio climático? protagonizado por la ministra de Transición Ecològica, Teresa Ribera y por el europarlamentario y vicepresidente de Los Verdes- Alianza Libre Europea en el Parlamento europeo, Ernest Urtasun. Se trata de un diálogo en plena sincronía con el momentum ecologista que se vive en todo el planeta, al celebrarse justo después de la llegada de la ministra de la Cumbre por el clima de la ONU en Nueva York y en vísperas de la Huelga Mundial por el Clima, auspiciada por la joven activista Greta Thunberg y el movimiento #FridayforFuture. Cuestiones como las emisiones de CO2, el papel y rediseño de las ciudades en pro de un marco urbano más sostenible y menos contaminante y la estrecha vinculación entre el ejercicio activo eficiente de la democracia con la urgencia del cumplimiento de la agenda verde, centraron buena parte de este interesante dialogo.

El segundo capítulo se adentra en los entresijos de el ágora pública en tiempos digitales, de la mano de dos expertas en comunicación, redes sociales y transformaciones culturales como son la socióloga y profesora de la Universidad l’Orientale de Nápoles, Tiziana Terranova y la profesora, investigadora cultural, directora y ensayista, Ingrid Guardiola. Con el impacto social de los smartphones y las interesantes alusiones a Habermas y otros teóricos, se teje una conversación que desemboca en la crítica al llamado capitalismo de plataformas, la dataficación y el adiós a la intimidad, como muestra de algunas de las referencias más destacadas surgidas al calor de un diálogo cómplice, fluido, lúcido y pausado.

En tercer lugar, tenemos una inmersión a los conceptos de precariado, democracia y renta básica universal, de la mano de dos referentes internacionales en la materia, como son los economistas y profesores, Guy Standing y Daniel Raventós. El lector apreciará la capacidad comunicativa y el bagaje cultural de ambos dialoguistas al deslizarse por la espiral de conceptos que nos proponen en este dialogo para abordar cuestiones de gran trascendencia como el futuro del trabajo, la aparición del precariado como nueva clase social, una revalorización de los bienes comunes, el impulso de una red mundial favorable a la renta básica universal, o la vigencia y la vuelta al concepto de libertad republicana, entre otros.

Para el diálogo ‘Reinventando el capitalismo. El futuro del capitalismo y la democracia’ se contó con la participación de los reconocidos economistas, Branko Milanovic (visiting Presidential Profesor en la Graduate Center City University of New York, Senior Scholar en Stone Center for Socio-económic Inequality y Profesor visitante en el IBEI) y David Soskice (catedrático de Economía y Ciencia Política y Fellow of the British Academy al Department of Government de la London School of Economics), aunque este último lo hizo desde el Reino Unido vía videoconferencia. Los temas destinados a ser abordados convergen en interrogarse sobre el futuro del capitalismo, pero también en cuestiones cruciales como la generación y gestión de la desigualdad económica, la incidencia del papel de la educación, la conjunción entre capitalismo y democracia – y más ahora que el capitalismo ha quedado solo y que la democracia no tiene porqué ser su garante- pues hay ejemplos como China, donde el capitalismo funciona sin democracia liberal (Milanovic).

El quinto capítulo condensa la conversación entre Cecilia Malmström (comisaria de comercio de la Unión Europea) y Federico Steinberg (analista del Real Instituto Elcano), quienes protagonizan un magistral diálogo crepuscular sobre las implicaciones europeas del comercio internacional. Ante una cuestión llena de aristas, tacticismos e intereses como es el marco de las relaciones comerciales internacionales, el lector agradecerá -y mucho- tanto la didáctica empleada como el atrevimiento de ambos dialoguistas, en un ejercicio de alta calidad dialéctica.

Si las democracias liberales eran el sujeto del ciclo, el objetivo era el de poner luz a las incertidumbres que caracterizan las sociedades democráticas, todas ellas alteradas y algunas, especialmente irritadas. El sexto capítulo profundiza sobre las claves interpretativas para democracias perplejas, de la mano de voces sabias como las de Daniel Innerarity (Catedrático de Filosofía Política en la UPV/EHU e Investigador en la Fundación Ikerbasque de Ciencias) y Miguel Poiares Maduro (director de la School of Transnational Governance en el European University Institute de Florencia).

El séptimo capítulo expone el diálogo entre Ignacio Sánchez-Cuenca (director del Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales y profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid) y Robert Fishman (profesor Conex-Marie Curie de Ciencia Política y de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid), sobre ‘El fin de la confianza en las instituciones’. Con la desconfianza institucional como punto de partida, el resultado de este diálogo riguroso, osado y experto es un análisis cuidadoso y valiente de la salud política y democrática de España, con especial atención a la ‘crisis catalana’ y al desarrollo democrático de Portugal.

Finalmente, el libro cierra con un último capítulo que explora los nuevos consensos humano-robot con el diálogo ‘Roboética’, protagonizado por Carme Torras (Profesora de Investigación del CSIC y jefe de Investigación del Grupo de Percepción y Manipulación del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y Eduard Fosch (Investigador en el eLaw- Center for Law and Digital Technologies – Leiden University (Países Bajos). Experto designado por la Comisión Europea de seguridad e Inteligencia Artificial). El diálogo nos sitúa como lectores y ciudadanos justo en la intersección entre los intereses, inquietudes y retos éticos de los tecnólogos con la incidencia social, económica y moral de la robótica y la inteligencia artificial.

Nos parece que, con todo ello, hemos contribuido a mostrar que el diálogo reflexivo es útil e interesante para el público, y para los dialogantes que nos han acompañado, que representan un amplísimo abanico de ideas y perspectivas. Hemos querido dar voz al conocimiento experto, que debe contribuir decisivamente al debate público democrático.

* Extracto del texto correspondiente a la Introducción del libro a cargo de Ferriol Sòria, director de la Fundació Ernest Lluch