PUBLICACIONES

Els diputats de l’antiga Corona d’Aragó a les Corts de Cadis (1808-1812)

Pròleg de Lluís Roura Aulinas

Compartir

Autor Antoni Sánchez i Carcelén

Editor Pagès

Año de publicación 2014

Descarga

Por primera vez un libro analiza de manera exhaustiva y conjunta los diputados de la antigua Corona de Aragón -catalanes, valencianos, aragoneses y baleares- a lo largo del proceso constituyente de las Cortes de Cádiz que culminó con la promulgación de la primera Constitución de la historia de España el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como La Pepa, símbolo de la revolución liberal española para instituir el primer Estado de Derecho: soberanía nacional, separación de poderes, sistema representativo por sufragio censitario masculino, igualdad civil, libertad de imprenta, derecho a la instrucción pública, defensa de la propiedad privada, abolición del régimen jurisdiccional, supresión de la Inquisición y prohibición del tormento. La carta magna doceañista instauraba una nueva realidad jurídica que garantizaba los derechos políticos, económicos y sociales genuinos del liberalismo. Los antiguos súbditos y vasallos convertían individuos de una sociedad moderna basada en las libertades ciudadanas. Ante la quiebra del Estado absolutista y, por tanto, del modelo borbónico español impuesto partes mediante los Decretos de Nueva Planta, la profusa y significativa participación, aportación e influencia de los parlamentarios catalanes, valencianos, aragoneses y baleares en las Cortes gaditanas fue capital para poder imponer un proyecto rupturista destinado a construir un nuevo Estado poderoso, moderno y descentralizado, ya que las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos permitieron recuperar la autonomía en el ámbito local derogada por Felipe V. la historia y la tradición constitucional, foral y pactista de la Corona de Aragón -fur de Sobrarbe, Diputación del General, Tribunal de Greuges, Justicia Mayor de Aragón, Habeas Corpus aragonés, sistema de cuenta y razón … – sirvió de inspiración y legitimación del cambio revolucionario de las estructuras de estado y de la dinámica social.

Los antiguos súbditos y vasallos convertían individuos de una sociedad moderna basada en las libertades ciudadanas. Ante la quiebra del Estado absolutista y, por tanto, del modelo borbónico español impuesto partes mediante los Decretos de Nueva Planta, la profusa y significativa participación, aportación e influencia de los parlamentarios catalanes, valencianos, aragoneses y baleares en las Cortes gaditanas fue capital para poder imponer un proyecto rupturista destinado a construir un nuevo Estado poderoso, moderno y descentralizado, ya que las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos permitieron recuperar la autonomía en el ámbito local derogada por Felipe V. la historia y la tradición constitucional, foral y pactista de la Corona de Aragón -fur de Sobrarbe, Diputación del General, Tribunal de Greuges, Justicia Mayor de Aragón, Habeas Corpus aragonés, sistema de cuenta y razón … – sirvió de inspiración y legitimación del cambio revolucionario de las estructuras de estado y de la dinámica social.