CERCAR Notícies

Ramoneda y López de Mántaras reflexionan sobre los posibles futuros de la inteligencia artificial reivindicando el humanismo y el tecnorrealismo

Tercera sesión del ciclo "Tecnología y democracia" coorganizado con el Club de Roma, el Observatorio de las Ideas y la colaboración de la Fundación "la Caixa"

Compartir

1 de abril de 2025

Descarrega

Galeria

Descarrega

El pasado 31 de marzo de 2025 se celebró la tercera sesión del ciclo “Tecnología y democracia” coorganizado con el Club de Roma y el Observatorio de las Ideas y la colaboración de la Fundación “la Caixa” y con una intervención bajo el título de Los futuros posibles de la inteligencia artificial.

El Auditorio del Palau Macaya quedó pequeño para escuchar a Ramón López de Mántaras – Pionero e investigador en inteligencia artificial en Europa. Profesor de investigación emérito del CSIC en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA), del que fue fundador y director y Josep Ramoneda – Filósofo. Director de la revista de humanidades y economía La Maleta de Portbou y de la Escuela Europea de Humanidades.

La Jornada se inició con un parlamento de apertura Institucional e Introducción por parte del Sr. Jaume Lanaspa – Presidente de la Oficina del Club de Roma en Barcelona y Joan Majó, presidente de la Fundación Ernest Lluch, quienes agradecieron al público la asistencia y las instituciones que han hecho posible la celebración del ciclo, tanto el Club de Roma, la Fundación Ernest Lluch, el Observatorio de las Ideas, la colaboración de la Fundación “la Caixa” y por supuesto en Rama.

López de Mántaras insistió en su posición de tecnorealismo frente a los tecnopesimistas y tecnooptimistas, ponderando las virtudes y capacidades de la IA pero también exponiendo todo lo que no podrá hacer, insistiendo en que la química del carbono, que nos hace humanos no es la misma que la química del silicio, por lo que las máquinas nunca continúen. Asimismo expresó la preocupación de que la IA se rija por el mercado y lógica empresarial y no desde la lógica público o académica, con una visión estratégica hacia dónde debe ir la investigación mucho más adecuada a las necesidades de la humanidad. Ramoneda por otra parte insistió en la necesidad de ponderar a la humanidad como elemento distintivo, el escribir, el sentir como elementos que es necesario no pierda de vista en el desarrollo educativo frente a las oportunidades y los peligros que emanan de la IA.

La sesión acabó en un Diálogo entre público y ponente que se cerró con un cálido reconocimiento al ponente con un sentido aplauso de los asistentes.

Puedes recuperar el vídeo de la sesión AQUÍ (en Breve)