CERCAR Notícies

Un trabajo sobre los efectos de la inseguridad residencial en niños y jóvenes se lleva el XIX premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas

Premio coorganizado y otorgado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y la Fundación Ernest Lluch

Compartir

24 de mayo de 2024

Descarrega

Galeria

Descarrega

(Texto adaptado de la noticia en la web del Departament de Ciències Polítiques i Socials de la Universitat Pompeu Fabra)

El pasado viernes 24 de mayo de 2024, en la Sala de Grados Albert Calsamiglia del campus de la Ciudadela de la UPF ha tenido lugar el acto de entrega del XIX Premio Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas, al mejor trabajo de investigación de Bachillerato .

El premio Ernest Lluch, que se convoca desde el curso 2005-2006, se ha otorgado al mejor trabajo de investigación desarrollado en el ámbito de las ciencias sociales y políticas presentado durante curso académico vigente en los centros de secundaria públicos, privados o concertados de Cataluña.

El acto ha contado con la presencia de las personas galardonadas, acompañadas por sus respectivos familiares, tutores y amigos, así como por los miembros del jurado y representantes institucionales de ambas instituciones convocantes. El acto ha estado presidido por Raquel Bouso, vicerrectora de Cultura y Comunicación de la UPF, y ha contado con la presencia de la Dra. Clara Cortina, vicedecana de la Facultad, y Josep Maria Carreras, vicepresidente de la Fundación Ernest Lluch y presidente de la Comisión Académica de la Fundación. Todas ellas han representado a ambas instituciones en un acto emotivo protagonizado por los alumnos, familias y tutores de los finalistas.

En su intervención, Raquel Bouso ha afirmado: “La convocatoria de este premio es, sin duda, un tributo al gran legado humanista de Ernest Lluch; político y doctor en Ciencias Económicas que en enero de este año hubiera celebrado su 87 aniversario. El premio pretende mantener viva su memoria, su pensamiento y su obra, así como fomentar el diálogo como herramienta de entendimiento y conocimiento. Por tanto, felicito, en particular, a la Fundación Ernest Lluch por haber llegado a la decimonovena edición del premio.” Seguidamente, Josep M. Carreras ha puesto en valor la convocatoria a partir de talante de la figura de Ernest Lluch, la continuidad del galardón y ha agradecido a la Universidad Pompeu Fabra la voluntad de mantener esta tarea tan gratificante así como el esfuerzo de todos los participantes, institutos (con especial mención a tutores y tutoras) y familias.

La vivienda y la inseguridad residencial, perjudicial para niños y jóvenes

Dejar de pagar, porque era eso o comer”. Inseguretat residencial en infants i joves”, de Carla Virág Bereményi Peris, estudiante del Institut Jaume Mimó de Cerdanyola del Vallès, és el título del trabako ganador de la XIX edición del premio Ernest Lluch de Ciències Socials i Polítiques.

Carla Virág Bereményi Peris

El trabajo de Carla Virág Bereményi Peris, tutorizada por Mireia Trull en cotutoria dentro del programa Forces de la UB de la Dra. Irene Sabaté, se centra en la problemática de la vivienda y de la inseguridad residencial, y lo hace a partir de un planteamiento muy concreto e innovador: pone el foco en las consecuencias que tiene para los niños y jóvenes estar expuestos a no tener una vivienda asegurada. El estudio demuestra que estas consecuencias son negativas, tanto en su rendimiento educativo como en su salud física y mental.

Para el jurado del premio, presidido por Abel Escribà Folch, decano de la Facultad, y formado cuatro vocales vinculados a la UPF (Clara Cortina, Jordi Guiu, Pere Jódar y Miquel Salvador) y tres a la Fundación Ernest Lluch (Josep Maria Carreras, Ferriol Soria y Joan Fuster), “el trabajo ganador destaca por un excelente diseño de la investigación empírica y cualitativa, que combina entrevistas semi-dirigidas y técnicas de observación, así como por la explícita escrupulosidad en el cuidado de los elementos éticos en los diferentes aspectos y proceso de la investigación.”

La economía circular, la sexualidad femenina y el descarrilamiento del tren de Olot de 1946, ejes de los tres accésits

Aparte de la obra ganadora, el jurado ha distinguido tres accésits: en primer lugar, «La Economía Circular, una oportunidad ante el abismo», escrito por Àlex Corbalán Abajo, estudiante del Instituto Damià Campeny de Mataró. En su propuesta, el autor expone la respuesta que plantea la economía circular como alternativa al agotamiento del presente sistema económico y las graves derivadas medioambientales que ha llevado asociadas, y lo hace proponiendo una serie de indicadores para medir éste proceso de transición, concretamente en el ámbito sanitario.

El segundo accésit ha sido por la obra “La evolución de la sexualidad femenina: a partir del relato vivencial de cinco mujeres de diferentes generaciones”, realizado por Mireia Cardona, estudiante del Institut Doctor Puigvert de Barcelona. El trabajo aborda una de las dimensiones más íntimas de la revolución de género: las transformaciones experimentadas por las mujeres en su sexualidad, tema importante pero difícil de tratar en temas de investigación. La autora realiza un estudio cualitativo a partir de diversas entrevistas en profundidad a mujeres de diversas edades, con un análisis de sus experiencias, forma de entender la sexualidad y experimentar placer sexual.

¿El tercer accésit es para “Accidente o sabotaje? El descarrilamiento del tren de Olot en 1946”, escrito por Aniol Sucarrats Costa, alumno del Instituto La Garrotxa de Olot. En su obra, el autor contrasta las diversas hipótesis sobre las causas del descarrilamiento del tren de Olot de 1946, que lejos de plantearse como un accidente, recoge la creencia de que podría haber sido causada por un sabotaje de los maquis. El trabajo ha servido como base documental para un cómic elaborado por un profesional y un podcast divulgativo de elaboración propia.

85 trabajos que reflejan las preocupaciones de la sociedad

La convocatoria del curso 2023-2024 del premio Ernest Lluch ha contado con la participación de 85 trabajos válidos (de entre un total de 117 recibos), y las temáticas que abordan, como en cada edición, son un reflejo de las preocupaciones de la sociedad. Así, algunos de los temas relativamente nuevos que se han tratado este año han sido la crisis de la vivienda, la realidad migratoria, la pulsión autoritaria y el miedo a una democracia en problemas, la desigualdad y los recortes de derechos.

Premiados y miembros del jurado

Según el acta del jurado, los trabajos “son una esperanza para encarar algunos de los retos de la sociedad actual, que pueden cambiar nuestra forma de enseñar y aprender, de trabajar y vivir. Por ejemplo, la fragmentación del poder global, la irrupción de la inteligencia artificial y las consecuencias para la vida educativa y académica, o la reducción de los niveles de comprensión lectora que pueden conducirnos a una sociedad mal comunicada e ignorante.”

Con el Apoyo de: